Inscripción de Ponencias
Las personas interesadas en participar como ponentes deben inscribirse y registrar su propuesta a través del siguiente link:
Los interesados deben segurarse de adjuntar un resumen extendido de su propuesta (de entre 750 y 1000 palabras) que incluya:
(A) una breve descripción del marco teórico o situacional, de los objetivos y la metodología utilizada, de los resultados alcanzados y de las conclusiones
o lecciones aprendidas si se trata de una ponencia de investigación, de una experiencia o de una mesa redonda ;
(B) una descripción de la intervención, sus objetivos y dinámica si se trata de una presentación artística ;
o (C) un resumen de contenidos si se trata de una presentación de libro.
Los interesados deben segurarse de adjuntar un resumen extendido de su propuesta (de entre 750 y 2000 palabras) que incluya una breve descripción del
marco teórico o situacional, de los objetivos y la metodología utilizada, de los resultados alcanzados y de las conclusiones o lecciones aprendidas.
El Comité Académico del Congreso valorará todas las propuestas recibidas mediante sistema de revisión doble ciego
teniendo en cuenta criterios de calidad, originalidad y pertinencia.

Tener en cuenta que
• Son aceptadas ponencias en idioma español, portugués o inglés.
• Son aceptadas propuestas de investigación; derivadas de experiencias prácticas; intervenciones de tipo artístico; presentaciones de libros; y mesas redondas.
• Las propuestas pueden tener un máximo de 4 autores.
• Son aceptadas ponencias en los siguientes ejes temáticos:
1) Cambio climático, sustentabilidad ambiental, salud y bienestar. 2) Construcción de paz, transformación de conflictos, justicia y derechos humanos. 3) Cultura de paz, educación y comunicación para la paz, arte y deporte. 4) Gobernanza participativa y economías alternativas. 5) Género, diversidad, vulnerabilidades y pueblos ancestrales y originarios.
• Las propuestas aceptadas serán presentadas en modalidad PRESENCIAL en los siguientes formatos:
FORMATOS DE LA PONENCIA
1. PANEL DE PONENCIAS: espacio de presentaciones individuales compuesto por un total de 4 ponencias (de investigación,
derivadas de experiencias prácticas, intervenciones artísticas o presentaciones de libro). El/la participante dispone de 16 minutos para
realizar su presentación. Tras las cuatro presentaciones, se abre turno de preguntas y debate dirigido por una persona moderadora parte
del equipo académico del Congreso. Extensión total de los paneles de ponencias: 1:45 hrs.
2. MESA REDONDA: conversatorio - debate sobre un tema concreto que se desarrolla con diverso número de participantes de acuerdo con la particular
metodología definida en la propuesta remitida. Extensión total de las mesas redondas de 1:45 hrs.
Las propuestas aprobadas por el Comité Académico serán programadas para su presentación PRESENCIAL en las instalaciones de la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile entre los días 18, 19, 20 y 21 de abril, teniendo en cuenta el tipo de ponencia, su formato y el eje temático seleccionado por el/la interesado/a. Para garantizar un correcto desarrollo del evento, el Comité Académico se reserva la potestad de modificar el eje temático o el formato de presentación inicialmente indicado por el/la interesado/a.
Los/las autores/as cuyas propuestas sean aceptadas se comprometen a la remisión de la ponencia completa (de la experiencia, de la reseña del libro
o del material básico relativo a la intervención artística, vía electrónica) antes del 15 de noviembre. Serán excluidas de la programación final del
congreso las propuestas de los autores y autoras que no hayan remitido la información completa requerida en tiempo y forma.
Las ponencias completas de investigación y las derivadas de experiencias prácticas * deben seguir la siguiente estructura:
• Título de la ponencia.
• Resumen (máximo 250 palabras).
• Palabras clave (de 3 a 5).
• Introducción.
• Marco teórico y/o situacional.
• Metodología.
• Resultados y discusión.
• Conclusiones o lecciones aprendidas.
• Bibliografía actualizada.
*El formato de citación es APA 7. Tipo de letra y tamaño: Times New Roman 12. Espacio sencillo.
Extensión: entre 5000 y 8500 palabras.
Las reseñas de libro deben incluir: la referencia bibliográfica de la publicación (título, autores, ISBN, editorial, año) y la reseña completa del texto.
*El formato de citación es APA 7. Tipo de letra y tamaño: Times New Roman 12. Espacio sencillo. Extensión máxima: 3000 palabras.
Las intervenciones artísticas deben remitir la obra en cuestión, o bien material básico relativo a ésta: fotografías, videos, material audiovisual,
un resumen completo de la intervención y su metodología o dinámica, etc.

Las personas participantes como ponentes del XIII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz recibirán certificado de participación acreditado por las instituciones co-organizadoras: el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP), la Universidad Alberto Hurtado de Chile, y el Colegio de Mediadores de Chile.
Cronograma de Inscripción y Registro
Actividad | Fecha |
---|---|
ActividadFecha límite de registro de ponencias y envío de resúmenes | Fecha 15 Septiembre | 2022 |
ActividadFecha límite de comunicación de resultados de evaluación de resúmenes de ponencias por parte de equipo académico | Fecha 15 Octubre | 2022 |
Actividad Fecha límite de envío de ponencia/s, presentaciones o intervenciones artísticas completa/s | Fecha 15 Diciembre | 2022 |
Actividad Fecha límite de Inscripciones oyentes | Fecha 15 Abril | 2023 |
Actividad Desarrollo del XIII Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz | Fecha 18, 19, 20 y 21 de Abril | 2023 |